El conflicto en Ocuviri y el silencio de Urresti 
El 23 de enero del 2015 perdieron la vida los jóvenes suboficiales 
Jimmy Quispe Yarín  (23) y Antony Cortez Villasante (19) en medio  
de un conflicto minero en el sector de “Caycho”, jurisdicción del  
distrito de Ocuviri (Lampa-Puno), donde se acataba un paro en  
contra de la empresa minera Ciemsa y su proyecto de  
exploración Las Águilas. En medio de los dimes y diretes  
del ministro del Interior, Daniel Urresti, esta grave  
noticia ha pasado casi desapercibida. A continuación, una  
radiografía del conflicto y las razones del por qué se tiene  
que sacar esta noticia del casi anonimato periodístico. 
Puno es una de las 3 regiones del Perú que tiene el mayor  
número de conflictos sociales. De los 210 conflictos sociales  
que se registraron en diciembre de 2014, Puno registró el s 
egundo lugar con 18 conflictos. El nivel de conflictividad en  
la región ha ido en aumento desde que ingresó el gobierno de  
Ollanta Humala, lo cual echa por tierra su prédica de que su  
gobierno pacificaría al país. 
Los cuestionamientos a la empresa minera Ciemsa en Puno datan  
del 2006, cuando el Ministerio de Energía y Minas la multó con  
2 UIT por haber contaminado los ríos Paratía, Santa Lucía y Cabanillas.  
A pesar de ello, los proyectos mineros de esta empresa siguieron  
extendiéndose por la región. Desde el 2011, por ejemplo, la Defensoría  
del Pueblo informó el conflicto entre los pobladores del distrito de Orurillo,  
provincia de Melgar, con el proyecto minero La Poderosa de Ciemsa.  
Que esta empresa haya seguido operando en la región tiene responsables  
con nombre y apellido. 
La protesta en el distrito de Ocuviri se inició porque Ciemsa se habría  
negado a dar detalles sobre sus actividades. El Alcalde de Ocuviri,  
Cosme Cari Huaynacho, indicó que la minera tiene permiso solo  
para hacer exploraciones y no para realizar explotaciones, que es lo que  
denuncian los pobladores. En proyectos mineros de este tipo, el gobierno  
local tiene poco muy poco que decir dado que las normas le dan  
la total responsabilidad de la explotación de los recursos locales a la mina. 
Un día antes de la tragedia en Ocuviri, hubo una tentativa de diálogo  
entre el municipio, la población y Ciemsa, pero no se llegó a buen puerto.  
Ello motivó el bloqueo de la carretera por un grupo de pobladores.  
Se afirma que la llegada de la fiscal de Lampa, Zaida Sifuentes Díaz, así como  
de otras autoridades provinciales para dialogar con los representantes  
de la minera, exacerbó el ánimo general de unos 300 comuneros.  
Se afirma también que la fiscal Sifuentes habría ordenado el  
desbloqueo de la carretera por parte de un contingente de 30 policías,  
quienes fueron fácilmente superados por la movilización. 
Lo grave del asunto es que los policías caídos en el enfrentamiento no  
tenían mayor experiencia en estos conflictos y estaban desarmados, según  
denunciaron sus familiares. ¿Quién responde por la vida de Jimmy Quispe y  
Antony Cortez? ¿Qué dice el Mayor PNP Javier Jiménez Montes de Oca,  
jefe de la Unidad de Servicios Especiales  (USE) de Puno? ¿Qué dice el  
Ministro del Interior sobre esta situación? 
El silencio de Urresti en temas que le competen directamente a su cartera lo  
muestran como una autoridad sin brújula para dirigir el Ministerio del Interior.  
Su comportamiento tiene un fin, qué duda cabe, distraer la atención pública  
sobre temas de fondo como los 160 conflictos activos en el Perú y, más bien,  
dar pastillitas picantes a través de su twitter, como si fuera un político más y  
no un ministro de Estado. ¿Hasta cuándo Urresti? 
 | ||||||||||||||
sábado, 7 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario