Escribe: Néstor Roque Solís (*)
Hoy en día con la globalización se vienen rompiendo muchos esquemas y paradigmas tradicionales muy propios de la cultura occidental, principalmente de EE.UU., en relación con la cultura oriental de los países del sudeste asiático liderados por Japón y China. La adquisición de empresas por ambos lados, ha introducido cambios en el comportamiento de la gestión de los negocios.
Los componentes objetivos y subjetivos del llamado Milagro Japonés después de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron un gran impacto y lo convirtieron en líder de la economía mundial, con rasgos disímiles en la gestión de sus negocios en relación con la economía occidental.
Hoy en día son pocas las diferencias; el postulado del empleo de por vida o teoría Z, hoy se ha cambiado por el trabajo por resultados. La renovación en los órganos de dirección por ejecutivos jóvenes, la introducción muy rigurosa de los sistemas de control de la calidad se ha profundizado en ambas culturas.
Desde el año 1951 se impuso en la producción nipona el control estadístico de la calidad, introduciéndose anualmente el Premio Edward Deming. Igual se hace en los EE.UU., y en muchos otros países desarrollados y en vías de desarrollo que quieren mejorar la productividad y calidad de sus productos y la gestión de sus empresas.
Lo que distingue y diferencia todavía a las empresas del Sol Naciente, son algunos de los componentes subjetivos como su profundo nacionalismo, la ética del trabajo y el deseo ilimitado de sus estudiantes y trabajadores por aprender. Los Tigres del Asia y sus seguidores, grandes y pequeños países del sudeste asiático, tienen mística por el aprendizaje, por el trabajo y por hacer negocios. Dentro y fuera de sus países son verdaderos oráculos en el comercio; cuando usted vea algún chinito por algún país latinoamericano es seguro que tiene su propio negocio, es raro encontrarlo como trabajador dependiente en una empresa.
Esto no quiere decir que no sean grandes productores; mire los artefactos, equipos y enseres que tiene usted en su casa, mire lo que tiene alrededor de su oficina, observe los vehículos que circulan por las ciudades, observe el reloj que se pone todos los días en la muñeca de su mano. Todas, casi todas, son marcas japonesas, coreanas, taiwanesas y chinas. ¿Por qué tanta creatividad? ¿Por qué tanta innovación? ¿Por qué tanta fantasía? ¿Por qué tan baratos los productos chinos? No es raro ver en el mercado una camisa al precio de diez soles, cinco pares de calcetines por el mismo precio; cuando en el Perú, eso es lo que se paga por mano de obra en la fabricación de estos artículos.
La tradición artística de los japoneses y chinos por trabajar y pintar en miniaturas es asombrosa. Existen grabadoras, computadoras, celulares, radios y televisores electrónicos en miniaturas. Son capaces de pintar y tallar un zoológico o un paisaje en un botón diminuto, lo que ellos llaman el inro y el netsuke. Esa cultura, es inigualable. Ellos no tienen uno o dos Silicon Valley para la innovación y la creatividad. En Japón, cada centro educativo es un Silicon Valley. En cada escuela, colegio o centro tecnológico se descompone, arma y desarma equipos sofisticados y se incentiva y premia a los miles y millones de niños y jóvenes, que sin egoísmos concentran sus energías en intercambiar experiencias, discuten y ofrecen alternativas.
EL SUELO NO ES PAREJO PARA TODOS
En la sociedad del conocimiento no hay secretos, las nuevas ideas no se guardan para mañana, la tarea es avanzar rápido, sacar ventajas e imponer que el proyecto de la mejora se realice sin contratiempos. Cuando usted esté leyendo pacientemente este articulo, no se imagina cuántas cosas impredecibles estarán haciendo los genios y talentos en cada de los países, que nosotros solamente nos dedicamos a observar lo que nos muestran cada día los medios de comunicación en el mercado global.
Frente al nuevo milagro chino que cada día se hacen dueño del mundo, un empresario me dijo: «Profesor ¿Por qué no paran ya el ingreso de tantos productos chinos? ¿Por qué no les suben los aranceles a estos señores?» Simplemente tuve que decirle la verdad, que no se puede parar su ingreso, menos se le pueden aumentar los aranceles, al contrario éstos cada día se van a ir reduciendo poco a poco, ese es el camino. Ya no se puede volver al pasado de mantener un mercado y una economía de fronteras cerradas.
Pero también es cierto que los países líderes y paladines del libre mercado, unos más que otros imponen parámetros regulatorios extra arancelarios con el control sanitario, cupos, salvaguardas y otras políticas de control, para que no vulneren a sus propias empresas de origen. Es el caso de Inglaterra que impuso en su mercado solamente el uso de ordenadores nacionales, de igual manera Francia ha prohibido desde el año 1982 el ingreso de videos japoneses. EEUU igual protección hace con su producción agrícola. Según un estudio del Banco Mundial se estima que aproximadamente el proteccionismo de los países desarrollados les cuesta a los países pobres alrededor del doble de lo que reciben en forma de ayuda para su desarrollo.
Es conocida la prohibición muy sutil aplicando el dumping o dejando caer dos gotitas de pesticida en una fruta para cerrar la entrada de un producto. Pero cuando un producto tiene calidad, precio y beneficio para los clientes, no hay barreras que paren su competitividad en el mercado. Al final entran a las buenas o a las malas, vía las zonas francas, espacios libres para el comercio internacional o simplemente comerciando ilegalmente bajo el techo y la corrupción del contrabando. Al respecto escribe Peter Drucker: «La protección ya no protege, al margen de lo alto que sean los derechos aduaneros o lo bajos que sean los cupos de importación. No obstante, es muy probable que en las próximas décadas enfrentemos una oleada proteccionista en el mundo. Puesto que la primera reacción ante un período de turbulencia es tratar de levantar una pared que proteja nuestro jardín de los fríos vientos del exterior. Lo que no se desempeña a la altura de las pautas mundiales ya no protege a las instituciones, y en especial a las empresas. Sólo las hace más vulnerables».
.....................................................
Consultor empresarial
domingo, 22 de septiembre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
SINTOMAS DE DEMOCRACIA:LIBRE SINDICALIZACIÓN, Y LIBERTAD DE EXPRESION SÍ, LIBERTINAJE NO!
A pesar que en mi opinión, todavía estamos muy lejos de una auténtica democracia; gobierno del pueblo con equidad y justicia social; es muy importante identificar las naciones que practican como estados soberanos e independientes, las democracias más cercanas a la democracia propiamente dicha, debemos de reconocer que son EE UU, CANADA y la UE; a despecho de todos los defectos del modelo económico que sustentan sus costosos presupuestos; donde principalmente se ejerce pleno respeto a la libertad de expresión; con una Prensa Libre; y a la Libertad del Derecho a la Sindicalización.
En el Perú, la historia sindical data desde el 1 de Mayo de 1,929 con la CGTP propiciada por José Carlos Mariátegui y el 1 de Mayo de 1,944 con la CTP propiciado por Víctor Raúl Haya de la Torre, pero desde el año 1,990 con la dictadura fujimontesinista, se arrasó con todos los derechos laborales y con las nuevas políticas de flexibilización laboral se despidió a cientos de miles de trabajadores formales, que gozaban de todos los beneficios de un trabajo digno, indistintamente del sector público y privado. Este Modelo Económico conocido como Neoliberal Salvaje (MEN´s), deja al trabajador a merced de la voluntad del empresariado, que inclusive, ante cualquier intento por sindicalizarse , del trabajador, sencillamente lo despide, sin lugar a ningún beneficio económico ni reclamo, ya que siendo un trabajador ilegal, es un fantasma en las planillas de las empresas, sin derecho a ningún reclamo, inclusive dentro de los mismos organismos del propio estado. Esto ha debilitado tremendamente tanto a la CGTP, CUT, como a la CTP, que cada día tienen menos afiliados, dejando desprotegidos de sus derechos a los trabajadores, aumentando más la Inequidad y la Injusticia Social. Es necesario tener una sola Central de Trabajadores, para poder negociar con mayor racionalidad con el Sector Empresarial, con un Estado, facilitador, para una relación pacífica y armónica, que sean la garantía para la Inversión Privada y la tranquilidad de los sectores laborales. Empresarios y Trabajadores, tienen que ser actores directos de nuestro camino hacia un Desarrollo Sostenido.
Es sintomático como los grupos de poder representados por las tradicionales familias aristocráticas, empresas mineras, entidades bancarias y financieras, y algunos grupos oligopólicos nacionales y transnacionales, aliados con los políticos de ultraderecha, que defienden el STATUS QUO, tienen capturados casi todos los medios de comunicación escrito y hablado, como de radiodifusión, con algunas honrosas excepciones; Prensa Libre que es hostilizada por su imparcialidad ú oposición al gobierno de turno; para mantener el estado de Inequidad e Injusticia Social. Es escandaloso, observar como los Medios de Comunicación Corruptos y Perversos, liderados por el Grupo El Comercio y RPP; como sicarios mediáticos; especialmente, durante estos últimos 25 años, abusando de la Libertad de Expresión, solo han hecho gala del Libertinaje Mediático, solo atacando, todo asomo del libre ejercicio de la Libertad de Expresión, autotitulándose de facto, como dueños de la verdad y escuderos defensores de la ¿ Democracia?, qué más bien diríamos, con justicia, ÉLITOCRACIA. Otorgándose, el derecho divino de poner y sacar autoridades, de acuerdo a las condiciones tiempo-espacio, y a los grupos económicos y políticos, que defiendan. Solo utilizando como herramientas, la Desinformación mediática, para LA IDIOTIZACIÓN de todos sus lectores, sin distingo de raza, religión, sexo, condición social ni nivel académico.
Cuando, el ciudadano peruano pueda percibir una Prensa Libre y cuando todos los trabajadores del sector público y privado se puedan afiliar a algún sindicato libremente, allí comenzaremos a avizorar algo de equidad y justicia social, como síntomas de nuevos aires de democracia.
un servidor
un servidor
js
domingo, 15 de septiembre de 2013
LA DEMOCRACIA PELIGRA SI SÓLO SE OYE LA VOZ DE LOS PODEROSOS
Ante hechos que dan a entender la amenaza de una peligrosa y sutil concentración en la propiedad de los medios de comunicación y su impacto sobre la libre circulación de ideas, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), como organización representativa de los trabajadores de la prensa, hace pública su contrariedad a esta suerte de prácticas monopólicas u oligopólicas que tienen como finalidad el control del mercado editorial en el país.
Para la ANP cualquier aproximación a tal hecho constituye un emprendimiento nada recomendable contra la democracia, aún frágil en el Perú, y contra la pluralidad toda vez que afecta la expresión diversa que debe darse en la medida en que la ciudadanía pueda acceder a medios editados por emprendimientos de diferente naturaleza legal.
A juicio de nuestra organización, toda pretensión de apoderarse del mercado editorial con fines exclusivamente de lucro, resulta tan perniciosa como la censura previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones que condicionan la expresión o la difusión de información. En el fondo significaría poner trabas para que la ciudadanía disfrute del derecho humano fundamental a la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Se estaría implantando una suerte de empresa editorial con características de autocracia donde el ciudadano sólo puede enterarse de lo que el o los poderosos le comunican.
La posición gremial tiene presente lo ocurrido en otros países sobre el particular y, por eso mismo, señala que la engañosa concentración en la gestión de los medios de comunicación masiva es una de las mayores amenazas para el pluralismo y la diversidad en la información, la misma que puede darse de manera sutil o bajo la figura de una gestión empresarial que evidentemente está dominada por un afán de lucro, olvidando que más allá de ello, lo trascendente para la dignidad humana es contar con información plural o diversa.
La ANP recuerda, por lo tanto, que corre peligro la democracia cuando sólo se oye la voz de los poderosos, los mismos que pugnan por controlar el derecho a la libertad de expresión, la misma que es piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Tal derecho es vital en todas sus formas y manifestaciones y condición básica para que la ciudadanía pueda formarse ideas claras sobre su presente y futuro en base a informaciones libres y plurales.
Sobre este particular, llama la atención el silencio de los operadores de la política nacional, tanto del oficialismo como de la oposición, que sabiendo la trascendencia de la información de interés ciudadano, a la fecha no han puesto en práctica una iniciativa legislativa, basada en los valores de la democracia, destinada a promover la creación o el fortalecimiento editorial en otros lugares diferentes a la capital de la república, en donde la población requiere de mayor información plural para interpretar, con juicios propios, el conocimiento de la problemática socioeconómica nacional.
Lima, 14 de setiembre del 2013
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

ANP: Alerta Perú (SANTA)
TURBA ATACA A PERIODISTAS Y LOS
DESPOJA DE SUS EQUIPOS DE TRABAJO
El 11 de setiembre de 2013, en la provincia del Santa, departamento de Ancash, la periodista Rocío Vásquez Goicochea, directora de la revista Perú Pesquero y Dante Luna Camus, periodista del Canal 41, fueron golpeados por una turba que los despojó de sus equipos de trabajo e impidieron que se registren imágenes de la actividad ilícita que realizaban.
El ataque ocurrió cuando se encontraban en el lugar conocido como Tres Cabezas, próximo a Villa España, en el distrito de Chimbote donde se acondicionó una planta clandestina de secado de pescado y elaboración de harina. Los periodistas tomaban fotos y filmaban las pampas donde se seca el pescado. De pronto se encontraron rodeados por un grupo aproximando de diez personas entre hombres y mujeres, quienes los golpearon para sustraerles sus equipos. A Vásquez Goicochea le quitaron su cámara fotográfica, mientras que a Luna Camus, por resistirse, ocho sujetos le tiraron al suelo y le propinaron patadas. La periodista, entonces, le pidió que no se resista y entregue la cámara filmadora, pues su vida estaba en peligro.
Con los equipos en su poder los atacantes huyeron hacia el interior de la zona. Los periodistas buscaron ayuda y, junto a policías en un patrullero, ingresaron al lugar y lograron recuperar las cámaras, más no así, la memoria de los equipos.
Al día siguiente, el 12 de setiembre, los periodistas denunciaron la ilegal actividad. La gerente municipal de Salud y Gestión Ambiental, María Peña Rodríguez, de la Municipalidad Provincial del Santa, se apersonó a la Subregión de la Policía Nacional del Perú, que despacha el Coronel PNP Edgar Aguilar Amaro, para solicitar apoyo en una inspección inopinada a la zona, pero el oficinal mandó decir que no la recibiría.
Sin contar con apoyo policial, la autoridad municipal junto a su equipo de trabajo y los periodistas se dirigieron a la zona. Ya en el lugar, fueron repelidos por los agresores quienes les tiraron piedras, hiriendo a dos ediles. Uno de ellos, fue trasladado de emergencia al hospital La Caleta, donde quedó internado. Una piedra impactó su cabeza. Un patrullero policial llegó tarde a la zona para protegerlos.
Los periodistas denunciaron el ataque en la Comisaria de Alto Perú y han solicitado a las autoridades una investigación diligente.
El secado de pescado para producir harina se realiza en zonas industriales, hacerlo en otro lugar es ilegal, pues genera hedor y contaminación ambiental. La harina que se produce es de baja calidad y quien la consume expone su salud, por las condiciones insalubres del procesamiento.
Esta alerta es responsabilidad de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Para mayor información contactar con Roberto Mejía Alarcón, responsable de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista; Zuliana Lainez y Juana Valderrama. Jirón Huancavelica 320, oficina 504, Lima-Perú. Tel (511) 4270687.
Fax (51 1) 4278493 E.mail: anp@amauta.rcp.net.pe; ofip.peru@gmail.com Web: www.anp.org.pe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)