domingo, 5 de junio de 2016

FIP: más de 600.000 miembros de 180 asociaciones afiliadas en 140 países.

FIP celebra 29º Congreso Mundial en Francia

El 29º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) se celebrará la semana que viene, del 7 al 10 de junio, en Angers (Francia), 90 años después de la conferencia fundacional que tuvo lugar en París en junio de 1926.
“Los periodistas de todo el mundo han confirmado su fraternidad. Las lenguas pueden variar, las opiniones chocar, las pasiones enfrentarse, pero los periodistas cuentan con su Internacional (…) Los periodistas se unen porque son periodistas”.
Hace 90 años, el presidente del sindicato de los periodistas franceses, Georges Bourdon, se convirtió en el primer presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y lanzó, junto a un puñado de sindicatos de todo el mundo, lo que se ha convertido hoy en día en la organización profesional más grande del mundo. La FIP es un Miembro Asociado de la Unesco y de la ONU y actualmente representa a más de 600.000 miembros de 180 asociaciones afiliadas en 140 países.
“Desde que el periodismo comenzara a profesionalizarse, la historia de la FIP ha estado relacionada intrínsecamente con el nacimiento y desarrollo de organizaciones y empresas periodísticas, representando los intereses comunes de los periodistas y ayudándoles a crear una identidad, mejorando sus frágiles condiciones sociales y defendiendo la libertad de prensa”, ha afirmado el presidente de la FIP,Jim Boumelha, que completa su tercer mandato durante el Congreso. “Estas aspiraciones iniciales convergieron internacionalmente y propulsaron a los periodistas franceses, que se habían unido a otras asociaciones, a romper con los grupos dominados por los dueños de los medios y a lanzar la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en 1926. Su objetivo principal, promover un entendimiento mutuo entre periodistas de diferentes países, fue crucial en la consolidación de los derechos y las responsabilidades de los periodistas, que se convirtieron en los principios cardinales del periodismo actual”.

ANP REGIÓN LIMA: SEGURIDAD Y DERECHOS SINDICALES

FIP: “Dos prioridades, la seguridad de los periodistas y los derechos sindicales”

Con más de 600 mil miembros en 140 países, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) es la organización sindical-asociativa más importante del planeta. Constituye, además, la caja de resonancia de los profundos cambios y desafíos que viven los medios de comunicación y protagonizan los periodistas.
Desde los políticos globales hasta la seguridad de los comunicadores, pasando por el nuevo paradigma de la sociedad digital, los temas ancestrales de las condiciones laborales o las legislaciones internacionales que penalizan el ejercicio de la profesión.
“Una temática tan vasta como exigente”, según Anthony Bellanger, joven y experimentado periodista francés, secretario general de esta organización mundial con sede en Bruselas, Bélgica. La que en pocos días, entre el 7 y el 10 de junio, realizará su congreso trianual, el 29no, en la ciudad de Angers, al oeste de Francia.

P: ¿Cuáles son los grandes retos de la FIP para los próximos años que serán debatidos en Angers?.

R: Un desafío esencial es la viabilidad económico-financiera de nuestra organización. Constituye un tema central de la reflexión “interna”, justo cuando llegamos a los 90 años de la existencia de la FIP, nacida del impulso de periodistas visionarios entre ellos Georges Bourdon. Otra problemática significativa es la seguridad de los periodistas en el mundo entero. Constatamos un balance humano catastrófico con una centena de colegas asesinados cada a año en el ejercicio de su profesión. ¡Cuando hacemos la cuenta, llegamos a la escalofriante realidad de casi 2 muertes por semana! Paradójicamente, no siempre en los países en guerra, aunque sí en naciones que confrontan diferentes tipos de violencia. Es el caso de Pakistán, Filipinas, India, México u Honduras. El tema de la seguridad se convierte así en central. Y de ahí nuestra obsesión por asegurar la seguridad de los periodistas y de las fuentes. En la gran mayoría de los casos las víctimas son comunicadores locales, cuyo sacrificio no siempre produce una gran indignación internacional. Lamentablemente en nuestro gremio hay dos tipos de reacciones ante el asesinato: si se trata de periodistas europeos o norteamericanos y el resto.
P: ¿Eso significa que la FIP debe preocuparse más de la cuestión de derechos humanos en general que lo específico de los derechos sociales y sindicales? ¿Implica un retroceso de la tarea de la organización?

R: No es un retroceso, para nada. La defensa del gremio es integral. Pero claro que la vida es algo esencial y no podemos entonces dejar de formar, acompañar, para reforzar la seguridad. Sin embargo, seguimos siempre abordando los derechos sindicales. Por ejemplo, en el mundo árabe. Con formación y asesoramiento. Y en general, están siempre presentes temas vitales como el derecho de autor, las convenciones colectivas de trabajo, la igualdad hombre-mujer en el ejercicio de la profesión. Cuando comencé como periodista, hace 20 años, los colegas cubrían incluso los frentes de guerra sin riesgo de muerte. Ahora, en muchos lugares, se trata de una profesión a alto riesgo.
P: A inicios de mayo pasado se realizó la asamblea trianual de la Federación Europea de Periodistas (FEP) en la que usted participó. ¿Si se analizan los grandes temas del sector a nivel mundial, como la seguridad, no le sorprendió que la reflexión en ese cónclave en Sarajevo haya sido fundamentalmente “intraeuropeo”?

R: Es normal que haya sido un debate esencialmente enfocado a las temáticas europeas. Cuando visito África, percibo lo mismo, es decir que los temas torales son africanos. Y lo mismo en Asia o en América Latina. Es obvio que en Europa sean primordiales en la agenda las convenciones colectivas de trabajo; la confrontación del desmantelamiento del servicio público; el secreto de las fuentes…Estas preocupaciones corresponden al trabajo sindical tal como lo venimos concibiendo desde después de la 2da guerra mundial. Y quiero subrayar de la asamblea de Sarajevo que las orientaciones y mociones aprobadas van en el buen camino. Son un indicador del trabajo común que realizamos la FIP y la FEP, que compartimos la misma oficina en Bruselas. Y del trabajo coordinado de nuestros presidentes. Tenemos enormes desafíos comunes ante una tendencia dominante que nos condiciona: la reducción creciente de periodistas y por tanto la disminución de la sindicalización y del reclutamiento de los mismos.
P: Cuando menciona temas prioritarios como la preocupación por el desmantelamiento del servicio público de la información, sin embargo, no son específicos de Europa. Sino que son comunes a las preocupaciones esenciales del gremio en otros continentes, como por ejemplo, en América Latina…

R: ¡Es totalmente cierto! Constituye una temática que podríamos considerar universal. Estuve recientemente en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra para abogar por la defensa del servicio público. Y no solo en la esfera de la comunicación sino junto a otros sectores como el transporte. Los que lo amenazan, intentan considerarlo como una carga financiera para los Estados. Actitud que constituye un verdadero problema ya que atenta contra el pluralismo. Con la crisis actual se cuestionan los costos y presupuestos. Y no hay escrúpulos para golpear a los servicios públicos esenciales garantes de la misma democracia. Los que quieren desmantelarlo no quieren aceptar que la ciudadanía se identifica con el servicio público, sea la radio o la televisión.
P: Mencionó antes el tema de las convenciones colectivas entre periodistas y editores. Paradójicamente, en un país como Suiza, la mayoría de los profesionales no gozan hoy de un convenio de esta naturaleza que fue rescindido por la patronal en el 2003.
R: No lo sabía y me enteré en Sarajevo dada la información que aportaron nuestras organizaciones afiliadas de Suiza, Syndicom e Impressum. Que los periodistas de la suiza alemana e italiana no gocen de una convención colectiva de trabajo que asegure sus derechos esenciales es inadmisible. Me parece increíble dado el valor de la democracia helvética. Sabemos que hay muchos problemas a este nivel en países del sur, pero no pensaba que en Suiza era similar. Paradójicamente acabo de recibir la información que en Guinea acaban de establecer una nueva convención de trabajo…
P: ¿Cuáles son los principales desafíos de futuro para la FIP?

R: El trabajo con la juventud. Imposible construir un futuro si no logramos priorizar en los jóvenes. Muchas veces golpean, con muy buena formación, a las puertas de las redacciones y no encuentran un lugar. Sin jóvenes no habrá ni profesión, ni FIP de futuro. Otro elemento esencial es la sindicalización. Debemos seguir mostrando y explicando lo que hacemos. Todavía hay gente que piensa que los sindicatos frenan la economía, obstaculizan el desarrollo. Hay un gran trabajo a hacer: sensibilizar a diario sobre la importancia de los sindicatos y el aporte irremplazable de estos al bien común.
P: En las sociedades actuales pareciera que sindicalismo y juventud son elementos antípodas…

R: Así es. Se asocia a los sindicatos con la vejez y formas superadas de organización. Sin embargo, son los únicos instrumentos que conocen realmente el mundo del trabajo y pueden representar a ciencia cierta a los asalariados. Hay algo de paradójico en nuestras sociedades. Parece que la gente confía más en ONG y asociaciones que están muy presentes, hacen mucho ruido informativo y de denuncia, pero que no representan más que a un reducido grupo de miembros. Cualquiera puede integrar esas organizaciones de derechos humanos o de libertad de expresión porque no tienen exigencia alguna. Pero a un sindicato de periodistas o de prensa no pueden afiliarse más que los propios periodistas o trabajadores de los medios. Los sindicatos juegan un papel decisivo. Pueden tener una voz más crítica y fuerte que cualquier otra asociación u ONG que en muchos casos se sentirán condicionadas ante un gobierno que la financia. La FIP y nuestros sindicatos miembros son financiados exclusivamente por sus afiliados lo que nos da una gran libertad de acción.
P: Quisiera terminar donde comenzamos con el tema de la seguridad y protección de los periodistas. ¿No corre el riesgo una organización como la FIP de jugar el rol de bombero en situaciones de emergencia más que de promover un sindicalismo propositivo y de futuro?

R: Hay fuego en todas partes y no somos tantos ni tenemos los medios para apagarlo. La defensa y protección de nuestros colegas es esencial. Con periodistas muertos o encarcelados no existe información posible. Sin embargo, esta actitud de principio no significa desatender la defensa por los valores y derechos laborales, sociales, sindicales esenciales a nuestra profesión. Las dos actividades son prioridades. En estos momentos complejos de civilización la solidaridad adquiere un valor innegociable como principio. Sea en el trabajo diario en las redacciones. Sea en su dimensión internacional. Debe ser el centro de nuestra preocupación cotidiana. ¡No hay ningún valor más importante que la solidaridad!



OFIP: OFICINA DERECHOS HUMANOS DEL PERIODISTA

ANP: Perú registró 31 ataques a periodistas en primeros cuatro meses


Con la sentencia condenatoria al periodista Rafael León Rodríguez se confirma la predisposición de los jueces peruanos para fallar en contra de la libertad de expresión y opinión en querellas interpuestas con el único objetivo de amordazar a los periodistas.
La jueza del 42 Juzgado Penal de Lima -que se ha reservado emitir fallo- ha dispuesto que Rafael León -columnista de la revista Caretas- pague una indemnización de 6,000 nuevos soles a su querellante y le exige por un año acatar reglas de conducta y firmar mensualmente un cuaderno de control, además de tener que comunicar si cambia de domicilio y no salir del país sin previo aviso.
Esta condena, dictada irónicamente el 3 de mayo, Día  Mundial de la Libertad de Prensa, se suma a la del 18 de abril, del 7mo Juzgado Penal de Lima, contra el periodista Fernando Valencia Osorio, ex director de Diario 16 a quien se condenó a 1 año y 8 meses de prisión suspendida y al pago de 100 mil soles como indemnización al querellante, el ex presidente de la república, Alan García Pérez.
El acoso judicial contra los periodistas en lo que va de este año no ha cesado. La Oficina de los Derechos Humanos del Periodista ha registrado en estos cuatro primeros meses del año procesos contra la prensa independiente en Arequipa (3), Huari (1) Huaraz (1), Huaral (1) y Abancay (2).
Agresión física en aumento en año electoral
De enero a abril, en Lima y el interior del país los periodistas han confrontado en Perú con la intolerancia de los candidatos a la Presidencia de la República y al Poder Legislativo. El hecho más reciente tuvo lugar en Lima el mismo 10 de abril cuando reporteros del diario La República y el semanario Hildebrandt en sus Trece fueron impedidos de ingresar a dar cobertura a un acto público de la candidata Keiko Fujimori Fujimori.
El entorno de la candidata ya había protagonizado en Arequipa, en el mes de febrero, un hecho bochornoso en el que fue agredido el videoreportero Max Manuel Gutiérrez Mamani, en momentos en que éste registraba los incidentes ocurridos entre simpatizantes del partido y un grupo de manifestantes contrarios a la candidata presidencial por Fuerza Popular.
En marzo, en la provincia de Santa, el periodista Nino Elvis Bravo Damián fue detenido por el  jefe de la División Policial Chimbote (DIVIPOL), en instantes que daba cobertura a la represión de la policía contra un grupo de ciudadanos opositores a la candidatura presidencial de Keiko Fujimori quienes protestaban en el distrito de Nuevo Chimbote. El coronel de la Policía agarró al periodista del brazo y condujo por la fuerza a una unidad policial en condición de detenido a pesar de los reclamos de sus colegas de prensa que alegaron que se trataba de un periodista. Bravo Damián estuvo ocho horas detenido.
Concentración de medios
Las consecuencias de la concentración de medios de los diarios impresos nacionales sigue teniendo resultados nefastos para los periodistas. En los cuatro primeros meses del año la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista ha registrado despidos y cierre de ediciones en papel de las ediciones regionales del diario Correo (hoy parte del Grupo El Comercio). Los últimos despidos se han registrado en la ciudad de Huánuco donde periodistas que gozaban de estabilidad laboral, entre ellos Luis Mijail Ursula Carrillo, fueron cancelados sin aviso previo.
Balance final
La Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú ha registrado del 1 de enero al 3 de mayo del año en curso 31 ataques a periodistas entre ellos 10 querellas, nueve agresiones físicas, siete trabas al acceso a la información, tres presiones administrativas, un atentado contra la propiedad y una detención arbitraria.
La provincia que congrega el mayor número de ataques es Lima (5), le siguen Arequipa (4), Abancay (4), Chota (4), Huaraz (3), Huari (2), Lambayeque (2), Santa (1), Iquitos (1), Huánuco (1), Cusco (1), Huaral (1), Tambopata (1) y Huaura (1).
Lima, 3 de mayo del  2016

Oficina de los Derechos Humanos del Periodista
Asociación Nacional de Periodistas del Perú



viernes, 3 de junio de 2016

ANP DEMANDA RESPETO AL ROL FISCALIZADOR DE LA PRENSA

Continúa acoso judicial
 
ANP RECHAZA INAUDITA SENTENCIA
CONTRA PERIODISTA EN HUANCAYO

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) rechaza la sentencia condenatoria contra la periodista Carol Villavicencio Lizárraga, editora del semanario "El Huacón", en la provincia de Huancayo, región Junín.
 
La periodista fue sentenciada a un año de pena privativa de la libertad suspendida y al pago de 50 mil nuevos soles por la publicación de una nota titulada "Top 50: Los morosos de Huancayo", donde, entre otros casos, revelaba que el congresista Casio Huaire Chuquichaico, en ese entonces presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, mantenía una deuda con el Sistema de Administración Tributaria (SAT). 
 
Para la ANP el juez Efraín Solís Aliaga, del Primer Juzgado Unipersonal de Junín,  en su sentencia no ha considerado la condición de funcionario público del querellante ni el hecho de que la periodista, en estricto cumplimiento de su quehacer informativo, reprodujo información documentaria del SAT que acreditaba la deuda de tributos. Al momento de difundirse la nota -1 de junio del 2015- el congresista mantenía dicho adeudo por lo que es insólito que el juez señale que existe difamación.
 
Esta nueva sentencia contra una periodista revela un sistemático acoso judicial contra la prensa independiente. Las querellas siguen siendo utilizadas para infundir miedo. La permanente amenaza de cárcel se convierte en una mordaza que ataca frontalmente el derecho a la información de la colectividad.
 
La ANP hace un llamado a los jueces de la Corte Superior de Junín a corregir, en segunda instancia, una sentencia que no tiene basamento jurídico, invoca a que se respete el rol fiscalizador de la prensa y demanda a los periodistas a mantenerse movilizados solidariamente hasta que el acoso judicial a la periodista Carol Villavicencio Lizárraga cese.
 
La sentencia contra la periodista Villavicencio Lizárraga se suma a los casos de querellas contra periodistas denunciados en los últimos días en Iquitos y Parinacochas. Para la ANP el problema de fondo está en el espíritu legal de la calumnia, injuria y difamación, figuras penales que en lugar de proteger el honor de las personas son utilizadas para atacar o silenciar el discurso que se considera crítico.
Lima, 2 de junio del 2016

 

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL