domingo, 30 de diciembre de 2012

ANP: 136 AGRESIONES A PERIODISTAS EN PERÚ EN 2012


Coberturas de mayor riesgo fueron protestas contra proyecto minero Conga y desalojo en mercado La Parada

ANP: 136 AGRESIONES A PERIODISTAS EN PERÚ EN 2012

Un total de 136 atentados se cometieron contra los periodistas peruanos durante el 2012, arroja el balance preparado por la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP), de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

Se reportan 50 casos de agresiones físicas y verbales. Le siguen 39 amenazas/hostigamientos, 22 presiones jurídicas, ocho trabas al ejercicio periodístico, así como cinco presiones administrativas.

La OFIP registra, asimismo, cuatro daños a la propiedad, tres detenciones arbitrarias, tres secuestros y dos robos.

Los atentados fueron perpetrados por civiles (40), funcionarios civiles (35), seguido por elementos no identificados (33); policías (22) y propietarios de medios /gerente (6).

Lima, Cajamarca y Huamanga con más agresiones

La región Lima con 28 ataques a la prensa, Cajamarca con 16 y Huamanga con 11, se convirtieron en el 2012 en las zonas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú. Otras localidades de alto riesgo para la prensa nacional resultaron Chepén con ocho atentados, Huaraz 14 y Chiclayo con seis.

También se registraron cinco atentados contra los comunicadores peruanos en San Martín, así como en Lambayeque, mientras en Huánuco, Maynas, Piura y Tumbes se produjeron cuatro agresiones respectivamente.

Otros lugares de peligro para la prensa peruana fueron Chincha con tres agresiones y Tacna con igual cifra; así como dos en Huanta, Hualgayoc y Moyobamba.

Un atentado se produjo en Arequipa, Atalaya, Alto Amazonas, Barranca, Calca, Celendín, Cutervo, Chucuito, Espinar, Huancayo, Huaylas, Huari, Pacasmayo, Padre Abad, Palpa, Puerto Maldonado, San Román, Talara, Tocache y Utcubamba, de acuerdo con la OFIP.

Un total de 42 periodistas de prensa escrita sufrieron atentados este 2012 y 40 del medio radial. Similar cifra se reportó en comunicadores del ámbito televisivo, cuatro en periodistas de internet y diez de la prensa estatal.

De ese total, de acuerdo con el balance, fueron blancos de atentados 87 varones; 33 mujeres y 16 medios de comunicación.

Agresiones, amenazas y persecución judicial

Sin duda las dos coberturas de mayor riesgo para los periodistas en el 2012 se han dado en Cajamarca, todo lo relacionado al proyecto minero Conga y en Lima la cobertura del desalojo del mercado mayorista La Parada.

En los primeros meses del año, en Cajamarca, el periodista Michel Chumbe Ortiz, conductor del programa La Rotativa Regional de la filial Cajamarca de Radio Programas del Perú y la reportera de Frecuencia Latina, Vanesa Bedoya, fueron agredidos cuando cumplían misión informativa dando cobertura a las movilizaciones de protesta contra el proyecto minero Conga. Enviados especiales de todos los medios de Lima fueron víctimas de la hostilidad no sólo de los manifestantes, sino también de las fuerzas del orden.
Uno de los hechos de mayor gravedad tuvo como protagonista al periodista Éler Alcántara Rojas, de radio El Edén de Celendín, Cajamarca, quien fue secuestrado durante dos horas y media por un grupo de ronderos quienes lo humillaron y amenazaron con hacerle daño físico si no alineaba sus informaciones a favor de su lucha contra el proyecto minero.

En Lima, en el mes de octubre, los periodistas Luis García Barahona, de TV Perú, canal 7, Peter Román, de América TV, canal 4, Hugo Alejos, de la revista Caretas, así como, miembros del equipo periodístico de canal N, fueron violentamente atacados por una banda de delincuentes cuando daban cobertura a un operativo municipal en las inmediaciones del mercado mayorista conocido como La Parada. El hecho se produjo en el distrito La Victoria en el momento que los periodistas registraban imágenes de cómo los delincuentes atacaban con piedras, fierros y palos a efectivos policiales que daban cumplimiento a una ordenanza del municipio metropolitano de Lima que señalaba la restricción al acceso de vehículos de carga pesada a las inmediaciones del ahora ex mercado mayorista. El reportero gráfico Mario Zapata, de RPP Noticias, fue atacado a golpes por delincuentes con la intención de robarle su cámara fotográfica, mientras la reportera Alicia Retto, de Andina de Televisión y su camarógrafo fueron atacados y Nataly Florián, reportera del diario El Trome, fue víctima de robo.

Entre los periodistas a quienes se les ha querido silenciar mediante la amenaza judicial están, en Maynas, Iquitos, Mary Pérez Cora, directora del programa Arpegio Noticias, que transmite radio Arpegio.
En el mes de junio, en Lima, el juez José Rolando Chávez, del 12° Juzgado Penal de Lima, condenó  a dos años de prisión suspendida al director de Diario 16, Juan Carlos Tafur y al periodista Roberto More, obligándole, además, a un pago de 60 mil soles, por concepto de reparación civil. El fallo fue apelado.  

Huamanga ha sido también escenario de persecución judicial de la autoridad regional contra el periodismo independiente. A las querellas por difamación contra un grupo de periodistas que han denunciado irregularidades en el gobierno de la región se suma una campaña de desprestigio contra los periodistas de radio Estación Wari y Diario La Calle, principales medios críticos.

En el mes de mayo, en  la provincia de Espinar, departamento del Cusco,  el periodista Victoriano Noa Inca fue secuestrado y golpeado por aproximadamente treinta personas que participaban activamente de las medidas de protesta contra las operaciones de la minera Xstrata Tintaya. En circunstancias en que el comunicador cubría las incidencias de dicha manifestación fue rodeado por la turba y sometido a golpes.

En el mes de diciembre, en la provincia de Piura, Roger Valle García, periodista de Sol TV, fue herido con un arma de fuego.


Lima, 29 de diciembre del 2012



Zuliana Lainez
Secretaria General ANP


miércoles, 19 de diciembre de 2012

UN TOTAL DE 139 PERIODISTAS MURIERON EN 2012.

Un total de 139 periodistas de 29 países perdieron la vida mientras ejercían su profesión en lo que va de 2012, lo que representó un incremento del 30 % con respecto al año 2011, según denunció ayer la Campaña Emblema de Prensa (PEC).           "El año que está por concluir fue terrible debido a la crisis en Siria. Un buen número de periodistas han sido víctimas de este conflicto", declaró en un comunicado el secretario general de la ONG, Blaise Lempen.           La PEC manifestó que, tras el conflicto que tuvo lugar en Irak entre 2003 y 2006, la guerra de Siria se ha convertido en el episodio más sangriento para los periodistas desde el comienzo de este siglo, con un total de 36 muertos, de los cuales 13 trabajaban para medios extranjeros.           Después de Siria se sitúa Somalia entre los países más peligrosos, donde 19 periodistas perdieron la vida, y Pakistán ocupa el tercer lugar, con 12 periodistas muertos.           Por otro lado, tres países latinoamericanos continúan este año en la lista de los países más peligrosos.           En México, ubicado en la cuarta posición mundial, al menos 11 periodistas fueron asesinados, "debido a la violencia de los enfrentamientos entre el Ejército y los narcotraficantes"; en Brasil, 11 víctimas han sido registradas hasta el momento, y en Honduras, al menos 6.           La lista sigue con Filipinas (6 muertes), Bangladesh (4), Eritrea (3), India (3), Irak (3), Nigeria (3), Gaza (3), Afganistán (2), Bolivia (2) y Colombia (2), entre otros.           Por regiones, Oriente Medio fue el lugar más peligroso para ejercer la profesión, con 44 periodistas asesinados; América Latina el segundo, con 35 víctimas; Asia, con 31; África, con 28, y, por último, Europa, donde fue registrada sólo una de las víctimas.            La investigación de la PEC expresa que a lo largo de los últimos cinco años, desde el 1 de enero de 2008 hasta la fecha, el número de periodistas asesinados llegó a 569, lo que representa una media de 114 al año.            En esos cinco años, los diez países donde más periodistas han muerto han sido Filipinas, México, Pakistán, Irak, Siria, Somalia, Honduras, Brasil, Rusia e India, que han acumulado dos tercios del total de las víctimas.            Por su parte, la Presidenta de la PEC, Hedayat Abdelnabi, hizo hincapié en la nota en que los conflictos bélicos y disturbios civiles han demostrado la necesidad de mejorar la seguridad de los periodistas y de su trabajo en las zonas peligrosas mediante una convención internacional.             "Mantengo la esperanza de que la comunidad internacional refuerce en 2013 su acción para encontrar la cura a esta epidemia global", añadió Abdelnabi.- XXX.

PSI - Prensa Sindical Internacional
DESPACHO N° 067720. 18/12/12 INTERNACIONAL. GINEBRA,  18(PSI).   

martes, 18 de diciembre de 2012

¿La comunicación lo puede todo? Estrategias comunicacionales y derechos en el Perú minero

Hasta ahora la inviabilidad del proyecto Conga, acaso uno de los proyectos de inversión más importantes que el Perú requiere, denota otro fracaso más en la larga experiencia de conflictos sin solución que el país posee. Pero antes de Conga fue el Baguazo de García y antes de este fue el Arequipazo de Toledo. Parece absurdo pero cada cierto tiempo volvemos a descubrir todos, cientistas sociales, políticos, periodistas, opinólogos y la sociedad peruana lo de siempre: los conflictos sociales llegan al punto de generar muertos, heridos y desgobierno por una “falta de diálogo”.

Esta “falta de diálogo” (que es un axioma generalizado  por el debate diario) no es otra cosa que el problema de comunicación vista como una herramienta esencial para la prevención y resolución de los conflictos sociales. Es evidente que esta deficiencia de comunicación es  necesaria a resolver a través del conocimiento de las causas del problema social, del leit motiv si se quiere, de los actores, de la sucesión de los hechos, del contexto, pero  sobre todo  saber bien cuáles son los límites de la comunicación. Es decir hasta dónde se puede llegar.

En este sentido para Conga lo ideal hubiese sido la puesta en marcha de una política de comunicaciones del gobierno a lo largo y ancho de territorio nacional.  Pero también estrategias específicas de las empresas privadas para  sus áreas de influencia. En ambos casos el  objetivo debía ser el mismo: una población enterada e integrada de los beneficios de la minería como una industria asociada a la misma génesis de la civilización peruana pero también graficada como esa  palanca de oportunidad, esa “renta natural” que debe servir para el progreso y desarrollo de nuestra patria en este nuevo siglo. Los impactos específicos en el empleo, el consumo y el crecimiento debieron ser traducidos en lenguaje sencillo, amplio y honesto.  Esa tarea es, y sigue siendo, de los comunicadores o estrategas de la comunicación y no de la fría y cartesiana ingeniería.

¿Pero puede resolver todo la comunicación? Es decir ¿está en las manos de los comunicadores resolver los problemas principales y específicos de los conflictos sociales?  No necesariamente. Hay serios problemas, brechas por así decirlo, que deben y deberían ser resueltos propiamente por la política y los políticos. La corrupción, la falta de un “Estado eficiente” que entregue servicios mínimos  de calidad o cerrar las brechas de infraestructura a través de proyecto de inversión en las zonas más alejadas de nuestra patria -curiosamente allí donde se aloja la minería- o el combate a la ideología marxista, aquella que alienta la lucha de clases como motor de la historia,  es tarea de la política y no de la comunicación.

En este mismo contexto hay además un tema importante, trascendente aún más que la eficiencia del Estado moderno en las zonas más alejadas. Y ese el reconocimiento del "otro" como ciudadano.  Según Thomas Marshall hay tres generaciones, o dimensiones de derechos seguidas una de otra en función al surgimiento del capitalismo. El primero de ellos son los derechos civiles, es decir la libertad de persona, de expresión, de contrato y de propiedad. El segundo de estos derechos es el político, a participar en las decisiones políticas, elegir y ser elegido, el tercero son los derechos sociales, bienestar e igualdad de oportunidades. En el Perú de hoy todavía no se han resuelto la primera generación de derechos, es decir, de derechos civiles. La serranía, allí donde se aloja la minería pero también las comunidades campesinas reflejan ese contrasentido. Tomando a Marshall no hay ciudadanos en medida que el problema de la propiedad no se resuelva. Una condición para la democracia es el desarrollo del capitalismo y una condición para el desarrollo capitalista son los derechos de propiedad. La pregunta sería entonces ¿puede la comunicación y sus estrategas con este despelote? En términos sencillos no.

Pero lo que sí puede (-y en eso radica una visión diferente de hacer estrategias de comunicación -además de su fortaleza) es generar espacios de diálogo que no solo traduzcan los beneficios de la minería al lenguaje común sino además otro debate. Es decir abrir espacios para el surgimiento de propuestas para mejorar la eficiencia del Estado en las zonas más alejadas y el otorgamiento de los derechos civiles como condición de una nueva relación ciudadanía – empresa minera. La tarea es ardua pero ¿alguien acaso conoce otro camino?

Javier Iván Arenas 

HUACHO SEDE REGIONAL Y POLO DE DESARROLLO

HUACHO SEDE REGIONAL Y POLO DE DESARROLLO Escribe: Néstor Roque Solís (*)

Todo apunta a que Huacho seguirá siendo la sede del Gobierno Regional de Lima por su cobertura económica, social, política, jurídica y de infraestructura regional ya construida para su instalación definitiva en la ciudad de Huacho. Con la  Iniciativa Legislativa del Congresista Elar Melgar se da por resuelto en forma definitiva  la sede regional y el impase con los hermanos  de la Provincia de Cañete, donde el único responsable de este conflicto, una vez más ha sido el inefable y embustero político Javier Alvarado González del Valle.

Hace una semana estuve en la provincia de Cañete y participe en varias entrevista para medios de comunicación con ocasión del Día Internacional de Lucha Contra la Corrupción, pero también me hicieron preguntas sobre la sede de la región Lima, y bueno siempre, senté mi posición técnica,  política e histórica sobre las ventajas comparativas y competitivas de la sede de Huacho que vengo sosteniendo desde décadas en mi  calidad de periodista y escritor del norte chico.

 Las ventajas comparativas que tiene Huacho y la provincia de Huaura, no nos hace mirar por encima del hombro a una provincia hermana, que también tiene justas aspiraciones para lograr su desarrollo, después de haber sufrido abandono y fenómenos naturales en su contra, y que las autoridades hasta la fecha no han cumplido con la adecuada atención de sus servicios básicos de vivienda, saneamiento, seguridad y su desarrollo socioeconómico que el pueblo cañetano se merece como pueblo hermano.

La lucha frontal de los huachanos no es contra los cañetanos, sino contra la pobreza, la falta de trabajo, la educación y la exclusión social. El desarrollo de Huacho y la provincia de Cañete no está en los pasillos de la Corte Superior de Cañete ni en el Congreso Nacional. Nuestro desarrollo final está en poner en marcha los proyectos económicos-sociales pendientes, extirpar la corrupción y poner punto final al desorden administrativo en los gobiernos locales y en el gobierno regional que preside un gobernante como Javier Alvarado: mal ejemplo para los habitantes de la región.

Todos los países que lograron su desarrollo, lo hicieron con planificación, conocimiento y compromiso. Dos ejemplos concretos: Japón después de la segunda guerra mundial y Chile al emerger de la crisis política de los años 80. Los japoneses calcularon alcanzar su desarrollo en 30 años y lo lograron. Los hermanos del Mapocho dijeron que para el Bicentenario de su Independencia (2010) serían desarrollados y lo están consiguiendo.

Igual estamos rifando el destino de la región Lima, con un presidente regional que hasta la fecha no muestra  obras de impacto a dos años de gestión regional. Si las autoridades realmente aspiran al desarrollo de la provincia y la región, deberían invertir en el capital humano: trabajo, educación, cultura, salud y seguridad ciudadana. No es posible construir una región de primera categoría para el 2021, sin un plan de fortalecimiento de capacidades. Los pocos cursos y seminarios no satisfacen las demandas reales y los participantes acumulan diplomas que no valen más que la cartulina de hilo, porque en los hechos concretos no mejoran ni los niveles de calificación ni las condiciones de vida.

Definitivamente, el Gobierno Regional de Lima no dispone de una variada gama de instrumentos para el desarrollo de programas de capacitación, liderazgo, emprendimiento, asistencia técnica, microemprendimiento, capital semilla, nivelación de estudios que en conjunto constituyen herramientas eficientes para mejorar la calificación del capital humano.

En las provincias y distritos necesitamos un debate de ideas y propuestas, para desarrollar un plan maestro estratégico con visión del desarrollo al año 2021.Con justa razón nos corresponde una universidad digna, el pago de tributos de la sal, el cumplimiento de una plataforma de lucha por los grandes proyectos educativos y de infraestructura en cada uno de los corredores económicos de los valles costeños y andinos.

Una vez más la mirada de las autoridades y sus funcionarios está en las pequeñeces del corto plazo y no en proyectos de impacto provincial y regional como de corredores económicos en cuencas, modernización agropecuaria, integración, competitividad y proyecto educativo regional. Para estos temas no hay tiempo, no hay fondos, no hay movilización del pleno ni de la portátil provincial y regional.

Pero si hay lobbies de parte de parte de los traidores de Huacho de  Javier Alvarado y Fernández Estrella para estar metiendo sus narices en contra de los intereses de la provincia de Huaura. Pobres hombres, enanos en ideas de desarrollo y probidad por los suelos, pero lo que es peor traidores a estas pueblos de culturas milenarias como Bandurria y Caral  civilización prehistórica, que representa el pasado, el presente y el futuro de esta cultura para el Perú y todo el mundo como Primera Civilización y Estado de este Continente
……………………………………………
(*) Consultor, Periodista y Escritor ADEPH

martes, 4 de diciembre de 2012

CÁTEDRA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL PERÚ


 


CÁTEDRA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA

Lima, 9 de noviembre del 2012

Estimado/a compañero/a:

Es grato dirigirnos a usted para manifestarle que nuestra Asociación Nacional de Periodistas del Perú, en cumplimiento de su labor gremial y conforme  a lo acordado en el XXIV Congreso Nacional Ordinario, iniciará en el presente año las tareas de capacitación profesional a nuestros agremiados utilizando al efecto las nuevas tecnologías de  la comunicación e información.

Para el presente año se ha propuesto poner en marcha la CÁTEDRA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA para periodistas en ejercicio, la misma que contará con el apoyo doctrinario y jurídico de los estudios e investigaciones de importantes expertos en la materia.

Como primer paso se ha concertado un convenio entre la Asociación Nacional de Periodistas del Perú y la Universidad Jaime Bausate y Meza, habiéndose comprometido esta Casa de Estudios Superiores a otorgar cien (100) becas de estudios para nuestros agremiados, sin otro requisito que el de ser socio activo, con carné institucional del año 2012.

La matrícula de los postulantes a la beca de estudios ha sido abierta. Basta con remitir la correspondiente ficha de inscripción, que se adjunta debidamente llenada, al siguiente correo electrónico: jkohagura@bausate.edu.pe.

Para este menester es necesario que usted y los miembros de su Comité Directivo hagan de su conocimiento la información correspondiente, subrayando que no habrá costo alguno por los estudios.

Por otro lado, el c. Jesús A. Kohagura Gahona responsable de los asuntos académicos y enlace entre la Asociación Nacional de Periodistas del Perú y la Universidad Jaime Bausate y Meza, está llano a absolver toda consulta sobre el particular.

En cuanto a la metodología pedagógica será expuesta en posterior comunicación.

Sin otro particular, le saludan

     
Fraternalmente,


Dr. José García Sosaya                                                     
Secretario Nacional de Educación                                                          


Dr. Roberto Mejía Alarcón
Presidente                                                    



ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL PERÚ



CÁTEDRA POR LA LIBERTAD DE PRENSA

FICHA DE INSCRIPCIÓN


1. Apellidos y nombres: ……………………………………………………...

     ………………………………… ………………………………………...

2.  Asociación Provincial: …………………………………………………...

3.  Registro  Gremial: ……………………………………..............................

5.  Domicilio: ………………………………………………………………...

6. Correo electrónico: ………………………………………………………..

7. Twitter: …………………………………………………………………...

8. Facebook: ………………………………………………………………...

9. Teléfono: ……………………….………………………………………...

10. Celular: ……………………….…………………………………………
 

……………………,  de ……………………… del 2012


 
……….…………………………
Firma